Este el el blog de la biblioteca de nuestra escuela. Con él queremos compartir con la comunidad los trabajos que en ella se realizan, con motivo de incentivar la lectura en los niños de una manera creativa y motivadora.
martes, 9 de diciembre de 2008
¡¡¡Felices Vacaciones!!!
Las seños de la escuela quieren desearles que disfruten estas merecidas vacaciones. Diviértanse, juegen, paseen, compartan, colaboren en casa y no olviden leer un poco... ¡¡¡Hasta el próximo año, felicidades!!!..
viernes, 5 de diciembre de 2008
LA IMPORTANCIA DE LA NATACION EN LA EDUCACION DEL NIÑO
El deporte ha sido desde siempre una actividad de interés para los niños, en la que ponen a prueba sus posibilidades de movimiento y se relacionan con sus compañeros de manera más óptima. Sin embargo en la actualidad, el deporte ha incorporado a su esencia original aspectos muy ajenos al juego, como las rivalidades y el fanatismo, entre otros, mismos que son favorecidos por los medios masivos de comunicación, aparatos publicitarios y comerciales, que hacen en este sentido, al deporte espectáculo y al deporte profesional, influencias nocivas para los niños y jóvenes.
Para contrarrestar dicha influencia, se hace necesario, emprender una acción educativa que establezcan diferencias notables entre las características de los deportes mencionados y el deporte formativo para el que no se requiere grandes dotes y exigencias de ejecución y que se desarrolla en un marco de respeto a las posibilidades de los niños. Contar con una formación deportiva básica, representa una necesidad educativa indispensable de la época y una respuesta a las exigencias de la sociedad.
La Natación es uno de los medios más amplios y enriquecedores de los que se vale la Educación Física para lograr un desarrollo armónico en el niños, siempre y cuando se respete su grado de desarrollo, maduración e interés y se tome en cuenta los conocimientos científicos e investigaciones en la Educación Física y Natación en las que se apoyaran para conocer mejor al alumno facilitando así el proceso enseñanza aprendizaje.
Es, desde esta perspectiva, la Natación un deporte que ayuda integramente al niño.
Todos los años 4º grado asiste a clases de Natación, que incluyen una clase abierta para padres.
Para contrarrestar dicha influencia, se hace necesario, emprender una acción educativa que establezcan diferencias notables entre las características de los deportes mencionados y el deporte formativo para el que no se requiere grandes dotes y exigencias de ejecución y que se desarrolla en un marco de respeto a las posibilidades de los niños. Contar con una formación deportiva básica, representa una necesidad educativa indispensable de la época y una respuesta a las exigencias de la sociedad.
La Natación es uno de los medios más amplios y enriquecedores de los que se vale la Educación Física para lograr un desarrollo armónico en el niños, siempre y cuando se respete su grado de desarrollo, maduración e interés y se tome en cuenta los conocimientos científicos e investigaciones en la Educación Física y Natación en las que se apoyaran para conocer mejor al alumno facilitando así el proceso enseñanza aprendizaje.
Es, desde esta perspectiva, la Natación un deporte que ayuda integramente al niño.
Todos los años 4º grado asiste a clases de Natación, que incluyen una clase abierta para padres.
lunes, 1 de diciembre de 2008
Fiesta de la Tradición
Los chicos de 3º "C" y "D" festejaron el Día de la Tradición con un evento donde evocaron las raíces de nuestra cultura nacional. Con pastelitos, mates y empanadas cantaron, recitaron coplas y bailaron acompañados de docentes, padres y abuelos. Una tarde hermosa.
¡Mucha familia gaucha! ¡Gracias por participar!
¡Mucha familia gaucha! ¡Gracias por participar!
lunes, 17 de noviembre de 2008
¡Valoremos trabajar juntos!
Desde este espacio queremos destacar el hermoso trabajo realizado por las maestras de 4º grado del turno mañana. Ellas mismas nos dieron un ejemplo sobre los valores al compartir el proyecto del Diccionario de Valores con sus colegas del turno tarde. Los trabajos de los alumnos son hermosísimos, ¡disfrutenlos!
Etiquetas:
Proyecto Diccionario de Valores
miércoles, 12 de noviembre de 2008
¡¡¡VIVÍ LUGANO!!!
Diccionario de Valores Proyecto 4º C y 5º C y D
Los alumnos han llevado adelante el proyecto anual de valores a través del trabajo aúlico diario, pero además la idea fue este año leer novelas completas, en biblioteca, como: El negro de París, Solomán, ¿Quién le tiene miedo a Demetrio Latov? y Besos Mágicos, entre otras.
RECOMENDACIONES
Caro te recomienda ¿Quién le tiene miedo a Demetrio Latov?
"Te recomiendo que leas muy bien este libro porque es educativo, te enseña a querer a las personas como son, sin importar que sean flacas/os, gordas/os, altas/os o bajas/os, te enseña a mirar a las personas por adentro, no por afuera, te enseña a no querer a las personas por la plata (oro, plata, bronce, lata), joyas y otras cosas más."
RECOMENDACIONES
Caro te recomienda ¿Quién le tiene miedo a Demetrio Latov?
"Te recomiendo que leas muy bien este libro porque es educativo, te enseña a querer a las personas como son, sin importar que sean flacas/os, gordas/os, altas/os o bajas/os, te enseña a mirar a las personas por adentro, no por afuera, te enseña a no querer a las personas por la plata (oro, plata, bronce, lata), joyas y otras cosas más."
¿Te animás vos también a escribir tu recomendación? Entrá a Comentarios y dejalo ahí...
Etiquetas:
Proyecto Diccionario de Valores
martes, 11 de noviembre de 2008
Donde hay una biblioteca hay una luz

"ABRE LAS PUERTAS y entra. Entra en este espacio que aguarda por ti, en este ámbito donde cada palabra es un don que recibimos como regalo. Recorre todos los rincones de esta casa de la libertad, respira este aire que no sabe de fronteras, déjate llevar por la corriente de aromas que anuncia los tesoros de la biblioteca. Estamos en un lugar especial, sería imposible confundirlo. Desde el cielo debe de verse como un punto de luz brillando con la intensidad mayor, como un aleph que contiene la memoria y los sueños de la humanidad. Una luz, sí. Una luz que ilumina como un faro entre las tinieblas, con el rítmico latido de un corazón inmenso que expande ondas de libertad y de esperanza por el territorio que la circunda.Quizá podríamos seguir viviendo si nos faltara este aire que hace vibrar todas las células de nuestro cuerpo, quizá las personas continuaríamos con nuestra existencia rutinaria si no existiese la biblioteca, pero algún lugar decisivo quedaría vacío en nuestro corazón. Nos faltaría la energía que nos hace desear una vida mejor, una ciudadanía más libre, una sociedad más justa. Nos dolería no escuchar la voz de las personas que sufrieron la historia y la de las que la sufren ahora mismo; sería insoportable oír solo las palabras de los que pretenden dirigir y controlar nuestras vidas. Para que esto no suceda, abre las puertas y entra. Ábrelas siempre, todas las puertas, pues cada vez que lo haces te incorporas al río subterráneo que alimenta a la biblioteca, al torrente de libertad que la hace vivir y le da ánimos renovados.
ABRE LOS LIBROS y sumérgete en el agua de la vida que brota irreprimible desde sus páginas. Déjate arrastrar por el torbellino de voces, de lenguas, de olores, de paisajes. No olvides nunca la fascinación que experimentamos en los años de infancia, cuando se nos revela la dimensión mágica que tienen las palabras y descubrimos que las páginas de los libros pueden contener el mundo entero. Como las campesinas que se afanan en la rebusca de espigas entre los surcos después de la siega, también los escritores recogen las palabras una a una y elaboran con ellas el pan humilde de sus textos. De este modo hacen que lleguen hasta nosotros, siempre nuevas y siempre sorprendentes, pues los libros poseen la insólita capacidad de revivir y reinventarse en cada nueva lectura. Todas las personas necesitamos las historias, los sueños, las palabras, tal vez sea una característica inscrita en el ADN de la humanidad. Las necesitamos como el comer, como beber agua, claro que sí. Para entender el mundo y para entendernos a nosotros mismos, para soñar otros destinos, para celebrar los dones que la vida nos da. Sabemos que no podríamos vivir sin el aliento de la imaginación y de la creatividad, sin las palabras que expresan la variedad y la belleza de nuestros deseos y de nuestros sentimientos. Por todo eso, abramos los libros. Ellos contienen los sueños, las pasiones, los miedos, los amores, las risas. En sus páginas habita la inmensa variedad de sentimientos y experiencias de la humanidad, de las personas que viven ahora en cualquier lugar del mundo y de las que desaparecieron hace muchos años. Los libros: ríos de palabras que se nos ofrecen con generosidad para ayudarnos a aprender el o?cio de vivir, para cambiarnos la vida e implicarnos en la transformació n del mundo.
DONDE HAY UNA BIBLIOTECA HAY UNA LUZ que atraviesa todos los muros, una luz que se hace más intensa cuando crecen las personas que la incorporan a sus vidas. Las mismas personas que, más tarde, al caminar por calles y plazas, llevarán con ellas el reflejo de esa luz, la semilla de ese mundo nuevo que algún día haremos crecer. Un mundo más solidario, más plural, más culto, más justo. Un mundo donde no se escuche la voz adormecedora de los poderosos, sino las palabras múltiples y diversas de todas las personas que habitamos esta casa común que es nuestro planeta".
Agustín Fernández Paz
lunes, 3 de noviembre de 2008
Solidaridad Escolar
Los alumnos de 4º A y B han impulsado en la escuela la recolección de tapitas plásticas para el programa de reciclaje del Hospital Garraham.
En el marco del Proyecto Anual “Diccionario de Valores” que los alumnos de 4º A y B están desarrollando junto a sus docentes y familias este año, surgió la idea dentro de una de ellas, de colaborar juntando tapitas para el Garraham.
La propuesta fue muy bien tomada por el grupo de alumnos y al comunicarla a la dirección del establecimiento no solo nos autorizaron, sino que también nos invitaron a extender la idea al resto de la escuela.
Fue así que desde fines de agosto todos los días armamos cajas y las archivamos, buscamos la información en Internet de cómo debía hacerse la entrega y hoy (27/10) vinieron a retirar las 50 cajas de tapitas recolectadas!!
Todo un logro solidario que nos hizo sentir una vez más felices, útiles y unidos para un bien al prójimo. Ojalá que estas buenas ideas nos sigan contagiando a todos!!
Marcela y Gabriela (docentes de 4ºA y B)
En el marco del Proyecto Anual “Diccionario de Valores” que los alumnos de 4º A y B están desarrollando junto a sus docentes y familias este año, surgió la idea dentro de una de ellas, de colaborar juntando tapitas para el Garraham.
La propuesta fue muy bien tomada por el grupo de alumnos y al comunicarla a la dirección del establecimiento no solo nos autorizaron, sino que también nos invitaron a extender la idea al resto de la escuela.
Fue así que desde fines de agosto todos los días armamos cajas y las archivamos, buscamos la información en Internet de cómo debía hacerse la entrega y hoy (27/10) vinieron a retirar las 50 cajas de tapitas recolectadas!!
Todo un logro solidario que nos hizo sentir una vez más felices, útiles y unidos para un bien al prójimo. Ojalá que estas buenas ideas nos sigan contagiando a todos!!
Marcela y Gabriela (docentes de 4ºA y B)
Etiquetas:
Proyecto Diccionario de Valores
viernes, 31 de octubre de 2008
CUENTOS Y ANECDOTAS SOBRE LUGANO
4ºA y B con sus familias y sus docentes: Marcela Manetti y Gabriela Fumi, han estado trabajando sobre el centenario de Lugano. Los chicos pudieron investigar, conversar con sus familiares, los abuelos, con los vecinos y así encontraron anécdotas y datos de interés. Al mismo tiempo, sacaron fotos, recorrieron lugares y se enteraron de otros que aun no conocían. Con esos datos se animaron y escribieron historias inspiradas en escenarios naturales y tradicionales del barrio. Acá podemos disfrutar de algunos de los trabajos surgidos de esta propuesta:
Cuento
28/10/08
QUERIDO DIARIO:
Hace poco fue mi cumple y te recibí como regalo. Te cuento que me llamo Daniela, tengo diez años, vivo en Lugano y asisto a la escuela Doctor Alfredo Lanari.
Hoy pensé que tendría un sábado un poco aburrido. Pero no!! Mi abuela me invitó a tomar un helado.
Así que nos fuimos caminando hasta una heladería cercana a la estación Lugano.
Mi abuela me mostró una escuela y me contó que allí mi mamá realizó sus estudios secundarios. Ese colegio es la “Escuela Nacional de Comercio Nº 12”
¡Qué lindo! Me imaginé a mamá entrando a esa escuela con su guardapolvo blanco y sus medias azules.
También me mostró un negocio muy grande sobre una calle llamada Murguiondo, donde hace mucho tiempo había un cine llamado “Gran Lugano”. La abuela y el abuelo llevaban a mamá y a la tía a ver películas. ¡Qué lindo sería tener ahora un cine en el barrio!
Nos tomamos un rico helado y empezamos a caminar para volver a casa. Aquel no era el único cine había otro llamado “Progreso”
Pasamos por la escuela 14 que está sobre una calle llamada Cañada de Gomez.
Ella me contó que cuando era chiquita ahí sólo estudiaban varones. Le pedí que me lleve a la plaza “Sudamérica”.
-¿Sabés Dani?-me dijo la abuela-
- Acá el abuelo me dio su primer beso. ¡Qué romántico!- pensé-
Nos encontramos con Caro y Micki, así que jugué mucho.
Muy cansadas y contentas volvimos a casa. Muchas cosas compartimos con la abuela… juegos, recuerdos, paseos y el amor por este querido barrio de Lugano.
Daniela 4ºA tm
Joaquín y sus mascotas
Esta es la historia de un niño al que le encantaban los perros. Tanto que perro que encontraba, perro que quería llevarse a su casa.
Un día mientras dormía escuchó muchos ladridos y el grito de: ¡Leche, leche fresquita!
Rápidamente se levantó y salió a la puerta.
Descubrió unos hermosos perritos que acompañaban al lechero.
Se acercó, los acarició y le suplicó a su mamá que lo dejara quedarse con uno de ellos.
Su mamá le explicó que no podían. Al ver que el nene se ponía triste, el lechero lo invitó a acompañarlo a repartir la leche con él todos los días.
Y así Joaquín disfrutaba todas las mañanas de la compañía de los hermosos perritos conociendo al mismo tiempo las calles y costumbres de su barrio.
Luciano 4ºA tm
Anécdotas de mi abuela :
Charlé con mi abuela , tiene 68 y nació en Lugano
Cuando mi abuela era chiquita la mayoría de las calles eran de tierra, había zanjas y zanjones con puentecitos para acceder a las veredas.
Mi abuela se acuerda que pasaba el lechero con un carro a caballo que repartía leche por las calles, a ellos le entregaba la leche Don Felipe, el lechero de Piedrabuena y Unanue. También recuerda que cuando ella era chiquita la autopista Dellepiane no existía, era una calle de tierra. El primer cine del barrio estaba en las calles Delfín Gallo y Riestra, donde hoy está el mural de la esquina, del tango (hace 60 años atrás). Después vino el cine Progreso y más tarde en los años 1950 a 1955 el cine Gran Lugano en esa época se veían hasta 3 películas por día y los cines eran muy grandes.
Que te gusta del barrio:
Me gustan las plazas , el parque Sur, el parque de la Victoria, mi barrio porque tiene veredas con jardines y podemos jugar en ellos y mi escuela. También me gusta la estación de tren y la esquina de tango.
¿Por qué viven acá?
Porque mis bisabuelos llegaron de España, vinieron a vivir y a trabajar en Lugano y toda mi familia vivió y nació en el barrio.
Lucia 4ºB tm
Diez lugares naturales o construidos, edificios y lugares históricos que pienso que deben formar parte del patrimonio cultural del lugar donde vivo.
_ La estación de Lugano, porque conserva las características de su construcción original.
_ El autódromo, porque es el único que hay en toda la Capital Federal.
_La escuela de arte “Lola Mora”, porque es un lugar donde la juventud puede aprender y desarrollar sus capacidades artísticas.
_ La orquesta de Lugano, porque los chicos pueden aprender a tocar instrumentos y son reconocidos como una orquesta barrial.
_ El parque de la Victoria, porque es un lugar de esparcimiento (Andar en bicicleta, ir a tomar algo, jugar al fútbol, tomar aire, correr, etc.).
_ La esquina del Tango ubicada en: Delfín Gallo y M. Leguizamón. Porque es un lugar histórico destinado para homenajear a la música ciudadana (tango).
_ La calle Chilavert, porque en ella se concentran gran variedad de negocios donde la gente puede conseguir lo que busque.
_ Parroquia Jesús Salvador ubicada en el barrio de Lugano I y II. Porque allí se reúne gente de todo el barrio, y en ella participan mucho la juventud cristiana en la realización de peñas folclóricas.
_ El Parque Roca, porque es un lugar para actividades recreativas y hoy además, es el lugar de moda para eventos deportivos específicamente Tenis (nacional y mundial).
_ El Mirage III C, matricula 706, ubicado en la plazoleta “Aeronáutica Argentina” un merecido homenaje al primer aeródromo de nuestro país que funciona desde 1910 a 1934.
Carolina 4ºB tm
Cuento
28/10/08
QUERIDO DIARIO:
Hace poco fue mi cumple y te recibí como regalo. Te cuento que me llamo Daniela, tengo diez años, vivo en Lugano y asisto a la escuela Doctor Alfredo Lanari.
Hoy pensé que tendría un sábado un poco aburrido. Pero no!! Mi abuela me invitó a tomar un helado.
Así que nos fuimos caminando hasta una heladería cercana a la estación Lugano.
Mi abuela me mostró una escuela y me contó que allí mi mamá realizó sus estudios secundarios. Ese colegio es la “Escuela Nacional de Comercio Nº 12”
¡Qué lindo! Me imaginé a mamá entrando a esa escuela con su guardapolvo blanco y sus medias azules.
También me mostró un negocio muy grande sobre una calle llamada Murguiondo, donde hace mucho tiempo había un cine llamado “Gran Lugano”. La abuela y el abuelo llevaban a mamá y a la tía a ver películas. ¡Qué lindo sería tener ahora un cine en el barrio!
Nos tomamos un rico helado y empezamos a caminar para volver a casa. Aquel no era el único cine había otro llamado “Progreso”
Pasamos por la escuela 14 que está sobre una calle llamada Cañada de Gomez.
Ella me contó que cuando era chiquita ahí sólo estudiaban varones. Le pedí que me lleve a la plaza “Sudamérica”.
-¿Sabés Dani?-me dijo la abuela-
- Acá el abuelo me dio su primer beso. ¡Qué romántico!- pensé-
Nos encontramos con Caro y Micki, así que jugué mucho.
Muy cansadas y contentas volvimos a casa. Muchas cosas compartimos con la abuela… juegos, recuerdos, paseos y el amor por este querido barrio de Lugano.
Daniela 4ºA tm
Joaquín y sus mascotas
Esta es la historia de un niño al que le encantaban los perros. Tanto que perro que encontraba, perro que quería llevarse a su casa.
Un día mientras dormía escuchó muchos ladridos y el grito de: ¡Leche, leche fresquita!
Rápidamente se levantó y salió a la puerta.
Descubrió unos hermosos perritos que acompañaban al lechero.
Se acercó, los acarició y le suplicó a su mamá que lo dejara quedarse con uno de ellos.
Su mamá le explicó que no podían. Al ver que el nene se ponía triste, el lechero lo invitó a acompañarlo a repartir la leche con él todos los días.
Y así Joaquín disfrutaba todas las mañanas de la compañía de los hermosos perritos conociendo al mismo tiempo las calles y costumbres de su barrio.
Luciano 4ºA tm
Anécdotas de mi abuela :
Charlé con mi abuela , tiene 68 y nació en Lugano
Cuando mi abuela era chiquita la mayoría de las calles eran de tierra, había zanjas y zanjones con puentecitos para acceder a las veredas.
Mi abuela se acuerda que pasaba el lechero con un carro a caballo que repartía leche por las calles, a ellos le entregaba la leche Don Felipe, el lechero de Piedrabuena y Unanue. También recuerda que cuando ella era chiquita la autopista Dellepiane no existía, era una calle de tierra. El primer cine del barrio estaba en las calles Delfín Gallo y Riestra, donde hoy está el mural de la esquina, del tango (hace 60 años atrás). Después vino el cine Progreso y más tarde en los años 1950 a 1955 el cine Gran Lugano en esa época se veían hasta 3 películas por día y los cines eran muy grandes.
Que te gusta del barrio:
Me gustan las plazas , el parque Sur, el parque de la Victoria, mi barrio porque tiene veredas con jardines y podemos jugar en ellos y mi escuela. También me gusta la estación de tren y la esquina de tango.
¿Por qué viven acá?
Porque mis bisabuelos llegaron de España, vinieron a vivir y a trabajar en Lugano y toda mi familia vivió y nació en el barrio.
Lucia 4ºB tm
Diez lugares naturales o construidos, edificios y lugares históricos que pienso que deben formar parte del patrimonio cultural del lugar donde vivo.
_ La estación de Lugano, porque conserva las características de su construcción original.
_ El autódromo, porque es el único que hay en toda la Capital Federal.
_La escuela de arte “Lola Mora”, porque es un lugar donde la juventud puede aprender y desarrollar sus capacidades artísticas.
_ La orquesta de Lugano, porque los chicos pueden aprender a tocar instrumentos y son reconocidos como una orquesta barrial.
_ El parque de la Victoria, porque es un lugar de esparcimiento (Andar en bicicleta, ir a tomar algo, jugar al fútbol, tomar aire, correr, etc.).
_ La esquina del Tango ubicada en: Delfín Gallo y M. Leguizamón. Porque es un lugar histórico destinado para homenajear a la música ciudadana (tango).
_ La calle Chilavert, porque en ella se concentran gran variedad de negocios donde la gente puede conseguir lo que busque.
_ Parroquia Jesús Salvador ubicada en el barrio de Lugano I y II. Porque allí se reúne gente de todo el barrio, y en ella participan mucho la juventud cristiana en la realización de peñas folclóricas.
_ El Parque Roca, porque es un lugar para actividades recreativas y hoy además, es el lugar de moda para eventos deportivos específicamente Tenis (nacional y mundial).
_ El Mirage III C, matricula 706, ubicado en la plazoleta “Aeronáutica Argentina” un merecido homenaje al primer aeródromo de nuestro país que funciona desde 1910 a 1934.
Carolina 4ºB tm
jueves, 23 de octubre de 2008
Concurso de manchas
Los alumnos de 3º A y B con las señoritas Fernanda y Karina, acompañadas por la seño de Plástica Leonora, participaron del concurso de Manchas. El mismo fue organizado por la Comisión de Festejos del Centenario de Villa Lugano.
La cita fue en la plaza Sud América que se encuentra en la intersección de la Av. F. F. de la Cruz y Av. Piedrabuena.
Veamos como trabajaron.
La cita fue en la plaza Sud América que se encuentra en la intersección de la Av. F. F. de la Cruz y Av. Piedrabuena.
Veamos como trabajaron.
Etiquetas:
Proyecto Lugano,
Salidas
miércoles, 22 de octubre de 2008
Visita al Museo Numismático
Los alumnos de 1º y 4º grado A y B visitaron el Museo Histórico y Numismático "José Evaristo Uriburu(h)".
Disfrutaron de una agradable función de títeres donde se explicó el origen de las monedas y el peso argentino. Luego pudieron apreciar las Colecciones de las diferentes salas del Museo.
Disfrutaron de una agradable función de títeres donde se explicó el origen de las monedas y el peso argentino. Luego pudieron apreciar las Colecciones de las diferentes salas del Museo.
Conocé al patrono de la Biblioteca Escolar
Salvador Merlino
Salvador Merlino (1903-1959), escritor argentino que nació en Buenos Aires.
Fue profesor, poeta, ensayista y, además, colaborador en periódicos y publicaciones periódicas de su país. En su primera época literaria sigue el estilo de Rubén Darío para convertirse luego en un poeta de ‘lo clásico y lo tradicional’, caracterizado por un retorno a la tradición española.
Entre sus numerosas obras pueden citarse: Canción de vacaciones (1922), Jaculatorias de los sentimientos morales (1927), El oro del hijo (1928), El amor desencantado (1930), Melodías (1932), Hebe María va en copla (1934), Los metafísicos (1937), El rumbo jalonado (1938), La voz y el río (1940), Sindéresis (1942), Trasiego (1943), Copla (1945), Color y forma (1951) y Elegía de octubre (1954).
¿Qué tal si compartimos?
Copla de cerrar
Corre la vida y nos suma,
día tras día,
con plomo y pluma, sabiduría.
Y en cierto punto, la mano
anuda al hilo
del sueño alocado y vano
y busca el sueño tranquilo.
La mansa expresión
y el claro pensar
cosas son
que llegan con el andar.
Por eso, por eso digo,
desde esta altura:
"El tiempo es un buen amigo,
que mata toda locura".
Mirando desde una estrella,
el ojo, con Dios, sereno,
la tierra parece bella
y el hombre es, acaso, bueno.
Salvador Merlino en Trasiego
Salvador Merlino (1903-1959), escritor argentino que nació en Buenos Aires.
Fue profesor, poeta, ensayista y, además, colaborador en periódicos y publicaciones periódicas de su país. En su primera época literaria sigue el estilo de Rubén Darío para convertirse luego en un poeta de ‘lo clásico y lo tradicional’, caracterizado por un retorno a la tradición española.
Entre sus numerosas obras pueden citarse: Canción de vacaciones (1922), Jaculatorias de los sentimientos morales (1927), El oro del hijo (1928), El amor desencantado (1930), Melodías (1932), Hebe María va en copla (1934), Los metafísicos (1937), El rumbo jalonado (1938), La voz y el río (1940), Sindéresis (1942), Trasiego (1943), Copla (1945), Color y forma (1951) y Elegía de octubre (1954).
¿Qué tal si compartimos?
Copla de cerrar
Corre la vida y nos suma,
día tras día,
con plomo y pluma, sabiduría.
Y en cierto punto, la mano
anuda al hilo
del sueño alocado y vano
y busca el sueño tranquilo.
La mansa expresión
y el claro pensar
cosas son
que llegan con el andar.
Por eso, por eso digo,
desde esta altura:
"El tiempo es un buen amigo,
que mata toda locura".
Mirando desde una estrella,
el ojo, con Dios, sereno,
la tierra parece bella
y el hombre es, acaso, bueno.
Salvador Merlino en Trasiego
domingo, 12 de octubre de 2008
martes, 9 de septiembre de 2008
Libros para los chicos
El Ministerio de Educación envió a todas las escuelas libros para los chicos. Cada chico recibió un título que se incorporará a su biblioteca personal. La idea es fomentar la lectura, promover el contacto directo con el libro como objeto y estimular la creación y el desarrollo de bibliotecas personales.
Etiquetas:
Biblioteca Personal
jueves, 10 de julio de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)